Así como la Anses acompaña a las familias más vulnerables con la Asignación Universal por Hijo o AUH y la Asignación Universal por Embarazo (AUE), también acompaña a la Asignación para trabajadores en Blanco a quienes les corresponde el cobro de la Asignación Familiar por Hijo.
Cuánto paga Anses a Asignacion Familiar por Hijo
Los trabajadores en blanco que acceden a la Asignación Familiar por Hijo cobran $4.504 por cada hijo que sea menor de 18 años de edad y que estén a su cargo y por el prenatal, o 14.677 por los hijos con discapacidades (sin límite de edad, en este caso).
Cabe mencionar que es el mismo monto que cobran los titulares de la AUH por cada hijo o hija, pero a estos, a su vez, se les retiene el 20 por ciento hasta la presentación del Formulario Libreta por lo que cobran el haber al ochenta por ciento.
Cambios en las Asignación para trabajadores en Blanco
Se elimina el mínimo de ingresos para el cobro de las Asignaciones Familiares. Lo cual permite que más de 46 mil hijos e hijas de trabajadores y trabajadoras se incorporen a la Seguridad Social.
Trabajadores y trabajadoras monotributistas no van a perder las Asignaciones Familiares por atrasarse con el pago de las cuotas. Gracias a esta medida más de 210 mil niños y niñas van a seguir estando cubiertos por el Estado Nacional, ya que el derecho a la percepción de las asignaciones familiares no queda sujeto a los vaivenes de la economía.
Se va a suprimir el control de los aportes patronales. Antes de la modificación, la Anses necesitaba y controlaba que el empleador hubiera efectuado los aportes correspondientes. Si la empresa se atrasaba en el pago, el trabajador no percibía las asignaciones familiares pero a partir de ahora, ese control se elimina para que el derecho al cobro de la Asignación para trabajadores en Blanco no se pierda.
Otros aportes a empleados y monotributistas
A su vez, debido al contexto de pandemia y la crisis económica que esta acarrea, el Gobierno ha dispuesto que el Repro 2 se ampliara a todas las empresas que comprueben una caída en la facturación superior al 20 por ciento en términos reales entre el 1ro y el 22 de junio de 2019 y del primero al 22 de junio de 2021.
Para el periodo del mes de junio, que determina que el monto máximo del beneficio pasa de 18 mil a 22 mil pesos por relación laboral para las empleadoras y los empleadores encuadrados en los sectores críticos y salud. Las empresas que pertenecen a los sectores críticos particularmente afectados por la actual coyuntura cuenten con los siguientes beneficios:
- Disminución del 100% de las contribuciones patronales que se destinan al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
- Requerimiento de información limitada a dos indicadores: facturación y liquidez corriente. Se indulta de la obligación de presentar balance.
- Para evaluar la variación de la facturación se tiene que comparar del 1° al 22° de junio de 2019 contra los primeros 22 días de junio de 2021.
Se extiende el listado de actividades que se consideran como “críticas”, incorporando a los siguientes sectores:
- Comercio de rubros no que no sean esenciales (indumentaria, textiles, cuero, calzado, electrónica, electrodomésticos, muebles y vehículos, entre otros)
- Comercio de ramas esenciales pero que en los últimos meses se han encontrado afectados debido a la caída de la circulación (por ejemplo, kioscos, panaderías, heladerías y estaciones de servicio).
- Los trabajadores independientes (monotributistas y autónomos) se podrán inscribir al REPRO II y conseguir un beneficio de 22 mil pesos por trabajadora o trabajador independiente.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Asignación para trabajadores en blanco (AAFF): ¿Cómo cobrarla? puedes visitar la sección ANSES.
Ver también