
Gobierno ajusta plan de vacunación contra aftosa y ahorra 25 millones

El reciente cambio en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa ha suscitado atención en el sector agropecuario. Con el objetivo de mejorar la eficiencia y reducir costos, el Gobierno ha decidido implementar medidas que no solo impactan en el presupuesto, sino que también prometen mantener la sanidad animal. A continuación, profundizaremos en estos cambios y sus implicaciones.
Cambios significativos en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que, a partir de 2026, se realizarán modificaciones en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa que generarán un ahorro de aproximadamente 25 millones de dólares para el sector ganadero. Esta resolución, emitida por el SENASA, busca reducir el número de dosis aplicadas sin comprometer la salud de los animales ni afectar el comercio internacional.
Caputo precisó que, desde la segunda campaña de 2026, ya no se vacunará a categorías específicas de ganado que, según estudios, ya cuentan con la inmunidad necesaria. Esto incluye:
- Vaquillonas
- Novillos
- Novillitos
La decisión de no vacunar a estas categorías permitirá un ahorro de aproximadamente 14 millones de dosis, lo que se traduce en un beneficio de 22 millones de dólares para los productores.
Exclusión de los feedlots en la primera campaña
Además de la eliminación de la vacunación para ciertos grupos de ganado, los feedlots quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta medida busca optimizar recursos y es una respuesta a la realidad de estos establecimientos, donde los animales están en condiciones controladas que minimizan el riesgo de contagio.
Esta exclusión representará una reducción de cerca de 2 millones de dosis y se estima un ahorro adicional de 3 millones de dólares. La combinación de estas medidas resulta en:
- Disminución total de 16 millones de dosis aplicadas.
- Ahorro total estimado de 25 millones de dólares.
Impacto en el sector ganadero
Estas reformas tienen un impacto significativo en los costos de producción en el campo, una preocupación constante para los productores que enfrentan el desafío de mantener la rentabilidad en un contexto económico complicado. Este ajuste en la vacunación, según el Gobierno, no solo aliviará la carga financiera, sino que también asegura que la sanidad animal se mantenga intacta.
Entre los beneficios que se esperan se encuentran:
- Reducción de costos operativos en las granjas.
- Mantenimiento de estándares de salud animal.
- Fortalecimiento de la competitividad en exportaciones.
Contexto económico y ajuste fiscal necesario
El anuncio de cambios en el plan de vacunación se produce en un contexto de ajuste fiscal y presión económica. Para cumplir con los compromisos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno deberá implementar un recorte del 14% en las partidas de gasto no automático. Este recorte es una medida necesaria para equilibrar las cuentas públicas y evitar incumplimientos en los acuerdos establecidos.
Un informe del Instituto de Investigaciones Económicas para la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) destaca que, sin este ajuste, la meta fiscal se verá comprometida. Los responsables de este análisis, Marcelo Capello y Federico Beich, advierten que:
- La inflación proyectada generará un aumento del gasto automático del 15% anual real en los próximos meses.
- Se requiere un ajuste adicional para alcanzar un superávit primario de 1,6% del PBI en 2025.
Conclusiones sobre el nuevo plan de vacunación
En resumen, el cambio en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa es una estrategia del Gobierno para reducir costos en el sector ganadero, manteniendo al mismo tiempo la salud animal y los estándares de exportación. Mientras tanto, el entorno económico exige un enfoque riguroso en el manejo fiscal, lo que añade un nivel de complejidad a la implementación de estas medidas.
La combinación de un ahorro significativo en recursos y la estabilidad del sector ganadero puede ser fundamental para afrontar los desafíos económicos actuales. Es un momento crítico en el que se debe equilibrar la productividad con la sostenibilidad y la salud pública en el ámbito agropecuario.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Gobierno ajusta plan de vacunación contra aftosa y ahorra 25 millones puedes visitar la sección Política.
Ver también