
Ayuso privatiza protonterapia para cáncer tras donación de Ortega

La llegada de la protonterapia a la Comunidad de Madrid ha estado marcada por retrasos y decisiones controvertidas. Este tratamiento, que podría revolucionar la manera en que se aborda el cáncer, se ha convertido en un tema de debate político y sanitario. Con la reciente licitación de un contrato por dos millones de euros para atender a pacientes mientras se finalizan las obras de instalación, surge una serie de preguntas sobre la gestión de los recursos y la planificación sanitaria en la región.
- La licitación para la protonterapia y su impacto en los pacientes
- Avances y obstáculos en la instalación de equipos
- El contexto de la protonterapia en la Comunidad de Madrid
- Beneficios clínicos de la protonterapia
- Estado actual de la infraestructura sanitaria en Madrid
- Conclusiones sobre la gestión de tratamientos oncológicos en Madrid
La licitación para la protonterapia y su impacto en los pacientes
El Gobierno regional, liderado por Isabel Díaz Ayuso, ha iniciado un proceso de licitación por un valor cercano a los dos millones de euros para proporcionar tratamientos de protonterapia a pacientes oncológicos. La Consejería de Sanidad ha declarado que esta decisión es necesaria debido a la demora en la instalación de dos aceleradores de protones donados por la Fundación Amancio Ortega en 2021.
Desde que se anunció la donación, se contemplaba un proceso de implementación que se estimó duraría cuatro años. Sin embargo, la falta de plazos claros ha generado incertidumbre. Un portavoz de la Consejería de Sanidad ha indicado que no se puede proporcionar una “fecha exacta” para la disponibilidad de estos equipos, lo que ha llevado a buscar soluciones temporales mediante la contratación de servicios en el sector privado.
Avances y obstáculos en la instalación de equipos
Las obras para la instalación de los aceleradores están avanzando, aunque no sin contratiempos. En el hospital de Fuenlabrada, se adjudicaron los trabajos en julio de 2024 por un valor de 11 millones de euros, con un plazo de ejecución de 14 meses. Esto sugiere que el servicio podría estar disponible a finales de 2025, aunque desde Sanidad se subraya que "en esta legislatura debe estar".
Por otro lado, las obras en el hospital de La Paz enfrentan más retrasos. Estas fueron adjudicadas en octubre por 16,5 millones de euros, pero la tramitación estuvo marcada por un recurso administrativo que complicó los plazos, ampliándolos a 17 meses. Esto implica que los hospitales podrían no contar con estos equipos hasta 2027, un panorama preocupante para los pacientes de cáncer.
El contexto de la protonterapia en la Comunidad de Madrid
Desde 2021, 156 pacientes han recibido tratamiento de protonterapia en la Comunidad de Madrid; esto incluye 60 en 2022, 44 en 2023 y 52 en 2024. La proyección de la Consejería es que, gracias a este nuevo contrato, el número de beneficiarios podría estabilizarse en aproximadamente 52 pacientes anuales.
- La protonterapia permite una **irradiación más precisa**, reduciendo el daño a los tejidos sanos circundantes.
- Es especialmente beneficiosa para **poblaciones pediátricas**, donde el riesgo de efectos secundarios es mayor.
- Solo hay **dos centros privados** en Madrid que actualmente ofrecen este tratamiento.
La Fundación Amancio Ortega ha comprometido una donación significativa de 280 millones de euros para la instalación de diez aceleradores de protones en el sistema público de salud. Estos equipos se distribuirán en varias comunidades autónomas, incluyendo Galicia, Cataluña, País Vasco, Andalucía, Valencia e Islas Canarias.
Beneficios clínicos de la protonterapia
La protonterapia es reconocida por sus ventajas en el tratamiento del cáncer, especialmente en casos donde la protección de los tejidos sanos es crucial. A diferencia de la radioterapia convencional, la protonterapia utiliza protones que liberan su energía de manera más controlada, lo que ofrece varios beneficios:
- Menor daño a tejidos sanos: Ideal para tumores cercanos a órganos vitales.
- Menor riesgo de efectos secundarios: Disminuye la incidencia de complicaciones tardías.
- Reducción de segundos tumores: Menor riesgo de desarrollar nuevos cánceres debido a la radioterapia.
La Sociedad Española de Oncología Radioterápica recomienda la protonterapia para varios tipos de tumores, incluidos aquellos que afectan a niños, tumores oculares y aquellos en áreas delicadas como la médula espinal. De hecho, en los últimos tres años, el 60% de los pacientes tratados en Madrid han sido menores de 18 años.
Estado actual de la infraestructura sanitaria en Madrid
Las obras en el hospital de Fuenlabrada son las más avanzadas. Se está construyendo un búnker para albergar el acelerador y la sala de tratamiento, que estará rodeado por un blindaje de hormigón de 2 a 3 metros. Este búnker incluirá:
- Una sala de control.
- Salas para equipos de imagen.
- Salas de anestesia, necesarias para algunos tratamientos que requieren sedación.
- Un total de **1.800 metros cuadrados** de nueva construcción.
El proceso de instalación y adecuación de los equipos es complejo y requiere múltiples certificaciones en el ámbito nuclear, lo que ha añadido más capas de burocracia y tiempo a la ejecución de las obras.
Conclusiones sobre la gestión de tratamientos oncológicos en Madrid
La licitación de un contrato para la protonterapia resalta la urgencia de abordar las necesidades de los pacientes oncológicos en la Comunidad de Madrid. La falta de plazos claros para la instalación de los equipos donados y la dependencia de servicios privados plantean interrogantes sobre la planificación y la eficiencia del sistema de salud pública. A medida que la comunidad espera la llegada de la protonterapia, es evidente que se necesita una gestión más efectiva para garantizar que los pacientes reciban el tratamiento que necesitan en el momento adecuado.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ayuso privatiza protonterapia para cáncer tras donación de Ortega puedes visitar la sección Política.



Ver también